rabia en humanos
El contacto con animales salvajes o domésticos agresivos conlleva el riesgo de contraer la rabia. Esta enfermedad extremadamente peligrosa es causada por el virus de la rabia, que infecta las células del sistema nervioso y el cerebro humano. En la fase activa, avanza rápidamente y con síntomas severos, y la probabilidad de muerte es casi del 100% en ausencia de medidas preventivas.
Información general sobre el patógeno
El reservorio del virus son los animales salvajes y callejeros, en su mayoría depredadores, algunas especies de roedores, así como caballos y ganado. El principal medio de transmisión del virus es la saliva del animal, el método de infección es la mordedura de un animal humano. La infección no se desarrolla en todos los casos: con una mordedura en una extremidad, el riesgo de desarrollar la enfermedad es de aproximadamente el 23%, y en caso de daño en el cuello o la cara, alcanza el 90%.
Al penetrar en el cuerpo humano, el virus se propaga a lo largo de las fibras nerviosas, también puede ser transportado por el flujo sanguíneo y linfático. Destruye las células nerviosas y en su lugar deja formaciones específicas llamadas cuerpos de Babesh-Negri. Después de un tiempo, el virus llega al cerebro, en el que provoca un proceso inflamatorio caracterizado por síntomas graves. Debido a la degeneración de las células de las fibras nerviosas, se desarrollan trastornos funcionales de los órganos y sistemas internos.
En el entorno externo, el virus sigue siendo poco viable. Muere instantáneamente bajo la luz solar directa y cuando se seca, en diez minutos, cuando se calienta a 60 ° C. El jugo gástrico lo destruye en 20 minutos, el alcohol y otros desinfectantes, casi al instante. A bajas temperaturas, el virus puede sobrevivir varias semanas, pero pierde su virulencia.
Manifestaciones externas de la enfermedad.
El período de incubación de la infección de la rabia puede oscilar entre 1,5 semanas y 3 meses, según la ubicación del sitio de la mordedura y la profundidad de penetración de la saliva del animal infectado. Con múltiples mordeduras en la cabeza y el cuello, la enfermedad se desarrolla rápidamente, con una sola lesión en la pierna, por regla general, los signos de la rabia en una persona aparecen después de 2 o 3 meses.
En el desarrollo de la enfermedad, se trazan claramente los siguientes períodos:
- incubación, durante la cual no hay síntomas de rabia;
- prodrómico, que se caracteriza por un ligero aumento de la temperatura, trastornos del sueño, comportamiento deprimido o inquieto, picazón en el área de la picadura;
- agresivo, caracterizado por hipersensibilidad a estímulos externos, rabia, delirio y comportamiento inapropiado;
- paralítico, con caída de la mandíbula inferior, apetito antinatural y degradación de la personalidad del paciente.
Luego viene la parálisis del tracto respiratorio, que termina, por regla general, con la muerte del paciente.
En algunos casos, los pacientes no tienen una etapa prodrómica y, a veces, los primeros síntomas de la rabia en humanos aparecen con el desarrollo de parálisis. Debido a esto, los médicos no tienen tiempo para determinar la enfermedad a tiempo y brindar la asistencia necesaria. Por lo tanto, en caso de mordeduras de animales, debe consultar inmediatamente a un médico. El retraso puede tener consecuencias irreversibles.
Solo un médico puede diagnosticar con precisión la enfermedad. No demore la consulta — llame al +7 (495) 775-73-60
Los métodos de diagnóstico
En el caso de que el paciente acudiera al médico inmediatamente después del contacto con un animal agresivo, es de gran importancia un examen externo del sitio de la mordedura. El médico determina los rasgos característicos de las heridas, la profundidad de la punción del tejido con los dientes del animal, evalúa el grado de salivación. Todo esto es necesario para determinar la duración estimada del período de incubación.
Tras una observación adicional, el médico nota la presencia de signos visuales de rabia: cambios en el comportamiento, tamaño de la pupila, etc. Los diagnósticos de laboratorio no se realizan en clínicas ordinarias, ya que casi todas las pruebas son específicas y solo se pueden realizar en laboratorios que estudian infecciones peligrosas. Los estudios intravitales suelen ser inútiles, ya que sus resultados aparecen demasiado tarde. Actualmente, los médicos pueden:
- determinar antígenos virales en la biopsia de la piel de la parte occipital por el método de anticuerpos fluorescentes;
- a partir del séptimo día de enfermedad, determinar la presencia de anticuerpos contra el virus;
- realizar una prueba de PCR del líquido cefalorraquídeo.
En la mayoría de los casos, en ausencia de síntomas graves de rabia en una persona y en busca de ayuda médica demasiado tarde, es necesario realizar estudios post-mortem para establecer de manera confiable la causa de la muerte:
- análisis histológico de tejido cerebral para detectar cuerpos de Babes-Negri;
- infección de animales de laboratorio con saliva extraída de una persona y, en caso de muerte, detección de cuerpos de Babes-Negri en el tejido cerebral;
- Estudios PCR y ELISA de tejidos corneales y cerebrales, así como de saliva.
Estos métodos le permiten establecer la rabia como la causa de la enfermedad con un XNUMX % de precisión.
Tratamientos modernos
Después de la aparición de síntomas evidentes, el tratamiento eficaz de la rabia se vuelve imposible, los esfuerzos de los médicos están dirigidos únicamente a reducir el sufrimiento del paciente. Se le recetan medicamentos anticonvulsivos e hipnóticos, se le coloca en una habitación oscura con buen aislamiento acústico, se le administran analgésicos y tranquilizantes. Actualmente, los científicos están probando nuevos métodos basados en el uso de inmunoglobulinas específicas, cuidados intensivos e hipotermia cerebral. Sin embargo, en el nivel actual de desarrollo de la medicina, tras la aparición de los síntomas clínicos, se produce en todos los casos un desenlace letal.
En estas condiciones, la prevención de la rabia es de vital importancia, que consiste no solo en vacunar a personas sanas, sino también en la implementación obligatoria de un conjunto de medidas para las mordeduras de animales:
- lavado profundo y completo de heridas con alcohol medicinal;
- tratamiento de heridas con preparaciones antisépticas;
- realización de un curso de vacunación antirrábica utilizando una vacuna antirrábica seca e inmunoglobulina antirrábica.
El esquema de administración de la vacuna e inmunoglobulina en cada caso se determina individualmente, dependiendo del sitio de las mordeduras, la gravedad de las heridas y el grado de salivación. Con la implementación de todas estas medidas, la probabilidad de la enfermedad puede reducirse a casi cero.
Preguntas más frecuentes
¿Cómo se transmite la rabia de persona a persona?
En teoría, la transmisión del virus de una persona a otra es posible a través de un beso, si el paciente ya lo tiene en la saliva, y el sano tiene heridas en la boca. Sin embargo, en la práctica, tales casos no son conocidos por la medicina. Es posible infectar al feto de una madre infectada durante el embarazo, así como a donantes durante el trasplante de órganos, pero estos casos son extremadamente raros.
¿Se puede transmitir la rabia por arañar a un gato?
La infección es posible con:
- herida en la piel por las garras de un animal infectado;
- contacto del área de la piel dañada con la saliva de un animal enfermo;
- salivación por animales enfermos de la membrana mucosa de la boca, nariz u ojos de una persona;
- cortar el cadáver de un animal infectado sin ropa especial ni equipo de protección;
- contacto aéreo en una habitación oscura y húmeda (por ejemplo, en una cueva que sirve como hábitat para murciélagos infectados).
Sin embargo, la gran mayoría de las infecciones provienen de las mordeduras de animales enfermos.
¿Qué animales son más propensos a contraer la rabia?
Los reservorios más comunes del virus son los zorros salvajes, los lobos y los chacales. Infectan a los humanos directamente o a través del contacto con mascotas, que a su vez transmiten la infección a los humanos.
Rabia
La rabia es una enfermedad viral zoonótica controlada por vacunas. En la etapa de inicio de los síntomas clínicos, su mortalidad es del 100%. La transmisión del virus de la rabia a humanos ocurre en casi el 99% de los casos a partir de perros domésticos. Al mismo tiempo, la rabia puede afectar no solo a los animales domésticos, sino también a los animales salvajes. La infección se transmite a humanos y animales a través de mordeduras o rasguños, generalmente a través de la saliva.
La rabia está presente en todos los continentes excepto en la Antártida, con el 95% de las muertes humanas ocurriendo en las regiones de Asia y África. La rabia es una enfermedad tropical desatendida (ETD) que afecta predominantemente a las poblaciones pobres y vulnerables que viven en áreas rurales remotas. Aproximadamente el 80% de los casos humanos ocurren en áreas rurales. Si bien las vacunas y las inmunoglobulinas se pueden usar de manera efectiva para prevenir la rabia en humanos, no siempre están disponibles y no siempre están disponibles para quienes las necesitan. En todo el mundo, las muertes por rabia rara vez se notifican oficialmente; las víctimas de la enfermedad son a menudo niños de 5 a 14 años. Dado que el costo promedio de la profilaxis posterior a la exposición (PEP) para la rabia es de US$ 40 en África y US$ 49 en Asia, dicho tratamiento a menudo supone una carga financiera catastrófica para las familias afectadas, cuyo ingreso promedio diario es de US$ 1 a 2 por persona [ 1].
Más de 29 millones de personas en todo el mundo se vacunan contra la rabia cada año después de haber sido mordidas por animales. Se estima que esto previene cientos de miles de muertes por rabia cada año. La carga económica mundial de la rabia transmitida por perros se estima en 8,6 millones de USD al año.
Prevención
Eliminación de la rabia en perros.
La rabia es una enfermedad prevenible con vacunas. La estrategia más rentable para prevenir la rabia en humanos es vacunar a los perros. La vacunación de perros reduce la mortalidad por rabia transmitida por perros y reduce la necesidad de PEP en el cuidado de pacientes con mordeduras de perros.
Concientización sobre la rabia y prevención de mordeduras de perros
Un paso importante después de la implementación de un programa de vacunación contra la rabia es educar al público sobre el comportamiento de los perros y la prevención de mordeduras en niños y adultos, ya que esto ayuda a reducir tanto la incidencia de la rabia en humanos como la carga financiera asociada con el tratamiento de las mordeduras de perros. Para sensibilizar a la población sobre los métodos de prevención y control de la rabia, es necesario realizar una labor explicativa y difundir información sobre las responsabilidades de los dueños de mascotas, formas de prevenir las mordeduras de perros y brindar primeros auxilios tras una mordedura. La formación de una posición activa entre los ciudadanos y un sentido de responsabilidad por la implementación de dichos programas hace posible una difusión más amplia y eficaz de la información relevante.
inmunización humana
La misma vacuna se utiliza para inmunizar a las personas después de la exposición a la rabia (ver PEP) y antes de la exposición (utilizada con menos frecuencia). Se recomienda la inmunización previa a la exposición para personas con alto riesgo en el lugar de trabajo, en particular, técnicos de laboratorio que manipulan virus vivos de la rabia y virus relacionados (lyssavirus); así como las personas que, en el ejercicio de sus actividades profesionales o privadas, puedan entrar en contacto directo con murciélagos, depredadores u otros mamíferos potencialmente infectados (veterinarios, guardabosques).
La inmunización previa a la exposición también puede estar indicada para ecoturistas e individuos que se mudan a áreas remotas con alto riesgo de exposición a la rabia y disponibilidad limitada de productos biológicos antirrábicos. Finalmente, se debe considerar la posibilidad de inmunizar a los niños que residan permanente o temporalmente en áreas remotas. Cuando juegan con animales, los niños corren un mayor riesgo de sufrir mordeduras graves y, a veces, no informan las mordeduras a los adultos.
síntomas
El período de incubación de la rabia suele ser de 2 a 3 meses, pero puede variar de 1 semana a 1 año según factores como el sitio de entrada del virus de la rabia y la carga viral. Los síntomas iniciales de la rabia incluyen fiebre y dolor, así como sensaciones inusuales o inexplicables de hormigueo, picazón o ardor (parestesia) en el sitio de la herida. A medida que el virus ingresa al sistema nervioso central, se desarrolla una inflamación letal progresiva del cerebro y la médula espinal.
Hay dos formas de la enfermedad:
- La rabia violenta se manifiesta en forma de hiperactividad, comportamiento agitado, hidrofobia (miedo al agua) y, a veces, aerofobia (miedo a las corrientes de aire o al aire libre). La muerte se produce a los pocos días como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio.
- La rabia paralítica representa alrededor del 20% de todos los casos humanos. Esta forma de rabia es menos severa y generalmente más prolongada que la forma violenta. Se caracteriza por el desarrollo gradual de parálisis muscular a partir del sitio de una mordedura o rasguño. Se desarrolla lentamente un coma y finalmente se produce la muerte. La rabia paralítica a menudo se diagnostica erróneamente, lo que contribuye al subregistro de la enfermedad.
diagnósticos
Las herramientas diagnósticas disponibles actualmente no son adecuadas para detectar la infección por rabia antes de la aparición de los síntomas clínicos de la enfermedad, y el diagnóstico puede ser difícil hasta la aparición de signos específicos de la rabia, como hidrofobia o aerofobia. La confirmación intravital y post mortem de la rabia en humanos se puede realizar utilizando varios métodos de diagnóstico destinados a detectar el virus completo, los antígenos virales o los ácidos nucleicos en los tejidos infectados (cerebro, piel o saliva) [2].
Transmisión de infección
La infección en humanos generalmente resulta de una mordedura profunda o un rasguño infligido por un animal infectado, y hasta el 99% de la transmisión humana ocurre a partir de perros rabiosos.
En las Américas, la mayoría de las muertes humanas por rabia ahora son causadas por murciélagos, ya que la transmisión de perros en la región se ha interrumpido en gran medida. Además, la rabia de los murciélagos es una amenaza creciente para la salud humana en Australia y Europa Occidental. Las muertes humanas por contacto con zorros, mapaches, zorrillos, chacales, mangostas y otros animales depredadores salvajes portadores de la rabia son muy raras y no hay pruebas que respalden la transmisión de la rabia a través de mordeduras de roedores.
La transmisión de la infección también puede ocurrir en el caso de contacto directo de la saliva de un animal infectado con las membranas mucosas o heridas recientes en la piel de una persona. También se han descrito casos extremadamente raros de infección de rabia por inhalación de aerosoles que contienen el virus, o por trasplante de órganos infectados. La transmisión de persona a persona por mordedura o saliva es teóricamente posible, pero nunca ha sido confirmada. Lo mismo se aplica a la infección humana a través del consumo de carne cruda o leche de animales infectados.
Profilaxis posterior a la exposición (PEP)
La profilaxis posterior a la exposición (PEP) consiste en brindar primeros auxilios a la víctima de una mordedura después de la exposición al virus de la rabia, ayuda a evitar que el virus ingrese al sistema nervioso central, lo que inevitablemente conduce a la muerte. El PEP es el siguiente:
- abundante irrigación y tratamiento tópico de una herida por mordedura o arañazo tan pronto como sea posible después del probable contacto;
- un curso de inmunización con una vacuna antirrábica potente y eficaz que cumple con los estándares de la OMS; y
- si está indicado, la introducción de inmunoglobulina antirrábica (AIH).
La atención médica inmediata después de la exposición al virus de la rabia es una forma eficaz de prevenir los síntomas y la muerte.
Lavado copioso de la herida.
Este tipo de primeros auxilios consiste en irrigar y lavar la herida inmediatamente y a fondo con agua y jabón, detergente, povidona yodada u otras sustancias que eliminen y eliminen el virus de la rabia durante al menos 15 minutos.
Riesgo de exposición e indicaciones de los DEA
Dependiendo del grado de contacto con un animal del que se sospeche que está infectado con rabia, se puede recomendar realizar un complejo completo de PEP según el siguiente esquema:
Categorías de contacto con un animal sospechoso de rabia | Medidas de profilaxis postexposición (PEP) |
---|---|
Categoría I – tocar o alimentar animales, lamer animales en la piel intacta (sin exposición) | Lavado de piel expuesta, no requiere PEP |
Categoría II – compresión de áreas abiertas de la piel, pequeños rasguños o abrasiones sin sangrado (exposición) | Lavado de la herida y vacunación de emergencia. |
Categoría III – mordeduras o rasguños transdérmicos únicos o múltiples, lamedura de la piel dañada; contaminación de mucosas con saliva por lamido, exposición por contacto directo con murciélagos (exposición intensa). | Lavado de heridas, vacunación de emergencia y administración de inmunoglobulina antirrábica |
Se requiere PEP para todas las exposiciones de categoría II y III evaluadas para presentar un riesgo de rabia. El riesgo aumenta en los siguientes casos:
- se sabe que el mamífero que ha mordido a un humano es de una especie portadora o transmisora de la rabia;
- el contacto ocurrió en un área geográfica donde la rabia todavía está presente;
- el animal parece enfermo o exhibe un comportamiento anormal;
- la herida o mucosa está contaminada con la saliva del animal;
- la mordedura no fue provocada;
- el animal no está vacunado.
Si el estado de vacunación de un animal no es concluyente, no puede considerarse un factor determinante para decidir si se inicia la PPE. Tales situaciones son posibles con una organización o control insatisfactorio sobre la implementación de los programas de vacunación de perros debido a la falta de recursos o la baja prioridad de dichos programas.
La OMS continúa abogando activamente por la prevención de la rabia en humanos a través de la eliminación de la rabia en perros, la implementación de estrategias para prevenir las mordeduras de perros y la introducción generalizada de PEP intradérmica, que reduce el volumen y, por lo tanto, reduce el costo del cultivo celular al 60-80% vacunas.
Manejo integral de mordeduras
La mordedura debe notificarse al servicio veterinario si es posible, y el animal mordedor debe ser identificado, aislado y puesto en cuarentena para observación (en el caso de perros y gatos sanos) o enviado para examen de laboratorio inmediato (en el caso de muertos o sacrificados). animales con signos clínicos) signos de rabia). Los DEA deben continuarse durante el período de seguimiento de 10 días o hasta que se disponga de los resultados de laboratorio. El tratamiento profiláctico puede interrumpirse al recibir la confirmación de que el animal no ha sido infectado con rabia. Se debe completar un curso completo de PEP si un animal sospechoso de tener rabia no puede ser capturado y analizado. Se recomienda que los servicios médicos y veterinarios realicen conjuntamente el rastreo de contactos para identificar otros animales sospechosos de tener rabia y víctimas de mordeduras humanas para tomar las medidas preventivas adecuadas.
Actividades de la OMS
La rabia está incluida en la nueva hoja de ruta de la OMS para 2021-2030. La lucha contra la rabia, dada la naturaleza zoonótica de esta enfermedad, debe realizarse en el marco de una estrecha cooperación interinstitucional a nivel nacional, regional y mundial.
- Como parte de un enfoque integrado de la salud, la OMS, la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación) y la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) han hecho del control de la rabia una prioridad.
- La iniciativa Unidos contra la rabia, liderada por la OMS, proporciona una plataforma de múltiples partes interesadas para movilizar y asignar recursos para el control de la rabia y coordinar los esfuerzos mundiales para eliminar la rabia humana y lograr cero muertes humanas por enfermedades transmitidas por perros para el año 2030.
- La OMS está trabajando con varios socios para brindar orientación y apoyo a los países en el desarrollo e implementación de planes nacionales de eliminación de la rabia.
- La OMS revisa y difunde regularmente orientación técnica sobre temas de control de la rabia [3], como epidemiología, vigilancia, diagnóstico, vacunas, inmunización segura y rentable [4], estrategias para el control y la prevención de la rabia en humanos y animales, implementación práctica de programas [5] y cuidados paliativos para personas con rabia.
- En el curso de la eliminación de la rabia, los países pueden solicitar a la OMS que certifique que se han logrado cero muertes por rabia transmitida por perros [3], presentar una solicitud de aprobación de un programa de control de la rabia canina a la OIE, o autodeclarar la eliminación de la rabia transmitida por perros. rabia canina [6].
- En 2019, México se convirtió en el primer país en el que la OMS confirmó la eliminación de las muertes por rabia transmitida por perros.
- Al ayudar a fortalecer el movimiento mundial hacia la cobertura sanitaria universal, las prioridades de la OMS incluyen la elaboración de listas nacionales de productos biológicos antirrábicos y la promoción del acceso a los FAE para las poblaciones pobres y rurales.
- En 2019, GAVI Alliance incluyó vacunas contra la rabia humana en su estrategia de inversión en suministro de vacunas 2021-2025, que respaldará una mayor aceptación de PEP para casos sospechosos de rabia en países que cumplan con los criterios de GAVI; La OMS seguirá brindando asesoramiento a la Alianza sobre estrategias y métodos para implementar la vacuna antirrábica en los países solicitantes.
- Para evaluar la eficacia de los programas de control de la rabia y aumentar la conciencia pública y aumentar el alcance, dichos programas deben ser monitoreados y llevados a cabo vigilancia.
El documento principal que guiará los esfuerzos para combatir las ETD en la próxima década es la Hoja de ruta para la lucha contra las ETD para el período hasta 2030, que indica los objetivos por etapas para las regiones para eliminar la rabia [7].
Los siguientes principios juegan un papel clave en el apoyo a los programas de control de la rabia y su expansión a las áreas cercanas: comenzar poco a poco, implementar programas locales contra la rabia a través de medidas integrales de incentivos, demostrar el éxito y la rentabilidad del programa e involucrar a las agencias gubernamentales y las poblaciones afectadas.
La eliminación de la rabia requiere una cantidad suficiente de inversión a largo plazo. Mostrar los avances sobre el terreno y dar a conocer el problema de la rabia son métodos eficaces y probados para crear conciencia y movilizar la voluntad política en esta área.